FacebookInstagram
My Image
My Image
contacto@relappa.com
My Image
My Image

 Educación Positiva


La Educación Positiva reúne las mejores PrÔcticas Pedagógicas con la ciencia de la Psicología Positiva. Promueve un nuevo paradigma educacional donde en climas escolares nutritivos se apoya y alienta a los estudiantes, escuelas y comunidades a florecer desde la complejidad del emergente. Se enfoca en fortalecer el carÔcter, las relaciones, promueve la atención plena, mejorar la capacidad de recuperación personal, fomenta un estilo de vida saludable y una vida autónoma con sentido, donde sentirse bien es hacer el bien.
My Image


Educación Positiva, Argentina:

Se trabaja en el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. La estrategia se basa en crear comunidades de aprendizaje en cada región. Son mĆ”s de 2.000 escuelas inscritas y formĆ”ndose en un programa de clima escolar y educación emocional. Se trabaja la Educación Positiva con pensamiento sistemĆ”tico, desde la complejidad para que el emergente traccione a crear climas nutritivos dentro de las escuelas publicas. Puede ver mas información y descargar contenidos en:
 http://abc.gov.ar/redescuelas/documento/clima-escolar-0










​​​​​​​


Educación Positiva, Chile


En la Ciudad de Valdivia, Chile, se trabaja en un programa de "Practicas Pedagógicas Positivas" en el sistema públicos de Escuelas Municipales gratuitas. Son 41 establecimientos con un total de 12.396 alumnos que rindieron una evaluaciones de bienestar y luego una mitad de establecimientos completara un programa de 5 años en Educación Positiva. El programa esta orientado a capacitar a los profesores para que desarrollen en sus alumnos las 24 fortalezas, ademas de capacitarlos en atención plena, fluir y disciplina positiva. El objetivo es producir un cambio de paradigma, desde una educación industrial a una agrícola y promover un clima educacional de bienestar y alto rendimiento académico.

http://sep.educacionvaldivia.cl/

Camilo Castellón

My Image
My Image



Educación Positiva, Uruguay,

Jovenes Fuertes es una asociación civil, laica y sin fines de lucro fundada en 2014, que promueve la formación integral de niƱos y jóvenes, a travĆ©s del desarrollo de virtudes, fortalezas de personalidad y habilidades. Buscamos desarrollar un carĆ”cter fuerte y sano en los jóvenes, con valores sólidos para que puedan hacer un uso adecuado de su libertad y responsabilidad, logrando una mayor autonomĆ­a y plenitud. Con una participación activa del comunidad educativa: alumnos, padres y docentes, nuestro objetivo es formar personas resilientes, creativas y positivas con pensamiento crĆ­tico, compromiso y auto-control.

Mayor información:  http://www.jovenesfuertes.org/
My Image
My Image

     Diego GarcĆ­a Ɓlvarez

Marƭa JosƩ Soler

My Image
My Image
My Image

Delfina Terrado

My Image

Educación Positiva, Brasil:
Proyecto: Colegio Eduardo Guimarães, Río de Janeiro, Brasil
La Psicología Positiva en la construcción de la felicidad


ĀæQuĆ© necesitan niƱos, jóvenes y adultos, con o sin deficiencias? Respeto. Afecto. Amor. Aceptación genuina. Que crean en su potencial, como una persona cualquiera. En ese momento entra la PsicologĆ­a Positiva – movimiento cientĆ­fico que, en lugar de enfocarse en lo que no va bien en las personas e instituciones, prefiere mirar el ā€œlado bueno de la vidaā€. La PsicologĆ­a Positiva observa las diferencias socio-individuales en su punto de partida: la idea es que se transformen en similitudes en la lĆ­nea de llegada, creyendo en la inversión y el consecuente enriquecimiento del lado mĆ”s saludable de cada uno.

Con ese proyecto, el Colegio Eduardo Guimarães, en Río de Janeiro, Brasil, se dedica a la identificación y a la comprensión de las virtudes de sus alumnos, profesores y empleados, auxiliÔndolos en la construcción de vidas mÔs felices y productivas. Nuestra mirada va hacia la eficiencia en lugar de la deficiencia; exaltar los talentos y puntos fuertes de cada uno, para que los individuos puedan verse y reconocerse en sus aspectos positivos.

La educación positiva nos trajo subsidios para un trabajo consistente y que propicia el autoconocimiento del educando, favoreciendo la definición de metas propias y de acuerdo con sus valores, talentos, fortalezas de carÔcter, motivaciones, emociones y puntos fuertes, o sea, sus cualidades. Durante esa jornada, el educando va descubriendo una vida con sentido y propósito, en la que los relacionamientos ganan en calidad.

Las coordinadoras observaron cambios y evaluaron que los alumnos aprovechan bastante el trabajo de acuerdo con la PsicologĆ­a Positiva. La responsable por el turno de la maƱana, relató que cuando hay algĆŗn conflicto y los alumnos tienen que ir a la coordinación, ella trabaja para que identifiquen la emoción que sienten, les pide que respiren y, entonces, pueden calmarse y solucionar el conflicto de una forma mĆ”s consciente. SegĆŗn la coordinadora, los alumnos ya comprendieron que cuando una emoción es muy fuerte, les disminuye su capacidad cognitiva (algunos no consiguen acordarse del tĆ©rmino y dicen ā€œembrutecimientoā€), que dificulta la resolución de problemas.

Algunos grupos de la maƱana empezaron a tener clases de Yoga tambiĆ©n en ese bimestre, lo que, seguramente, les va a traer otros beneficios. Los grupos de la tarde y de la noche, ya lo practican desde 2017 y ya observamos que la prĆ”ctica de yoga y mindfulness – o meditación de atención plena, en el contexto escolar, trajo varios efectos positivos: mejoró la capacidad de mantener el foco, hubo la reducción del estrĆ©s y la disminución de comportamientos violentos. La neurociencia comprueba que la tĆ©cnica puede causar alteraciones estructurales y funcionales en el cerebro.

Venimos presentando ese trabajo en congresos nacionales e internacionales y conquistando reconocimiento por la importante contribución en la construcción de la paz. Sólo a travĆ©s de una ā€œeducación emocionalā€ en la que el individuo pueda aprender a lidiar con sus propias emociones y las de sus pares, en la que tenga la posibilidad de descubrirse como persona, con sus fortalezas y debilidades, que se podrĆ” llevar a cabo un papel constructivo en la sociedad. El autoconocimiento va a capacitar el alumno a actuar en lo colectivo y a expresarse con mĆ”s empatĆ­a y tolerancia en el convivio con otros. El conocimiento formal, solo tendrĆ” valor si el individuo sabe usarlo en el mundo, de manera que contribuya con una sociedad mĆ”s harmónica, cooperativa y feliz.

My Image

Maria Mussi

My Image

Lourdes Achard